Se viene la Primera Semana del Herrador Argentino

Del 26 al 30 de julio, algunos de los mejores herradores de la región abordarán diversos aspectos teóricos de este oficio clave para el bienestar de los caballos. Habrá también una parte práctica cuando las condiciones lo permitan. Organizan la Cámara de la Industria Nacional Equina y Mustad.

Entre los múltiples oficios vinculados con la cría y el cuidado de caballos, uno de los que requieren mayor conocimiento específico es el herrado. Una buena tarea en ese campo puede determinar el bienestar y el éxito en el desarrollo del animal y en su performance deportiva, e incluso puede cumplir un importante rol terapéutico.

La acepción más completa del herrado no se limita a la aplicación de herraduras sino al mantenimiento integral de los vasos. “El correcto mantenimiento de los cascos comienza con la limpieza diaria de ellos y en algunos casos la colocación de ungüentos protectores como grasas o aceites, pero también va de la mano de herrados adecuados y periódicos ya que por más cuidado que se les dé, si no se mantienen los herrados correctos nada funciona”, afirma al respecto el reconocido herrador uruguayo Pato Guzman, y agrega: “Lo primero que tenemos que entender es que los caballos vienen naturalmente sin herraduras. Se deben observar características individuales del casco como también todo el miembro del equino ya que debemos respetar ciertos parámetros de acuerdo a sus aplomos, tratando de dejarlo lo más cómodo posible para realizar su trabajo o su deporte”. 

Guzman será uno de los cinco herreros que aportarán sus conocimientos en la Primera Semana del Herrador Argentino, que se realizará de forma virtual del 26 al 30 de julio próximos, organizada por la Cámara de la Industria Nacional Equina (CAMINE) con el auspicio de Mustad, la firma líder en herraduras. Junto a Guzmán estarán los herradores argentinos Octavio Perin, Agustín Holmberg y Pedro Pechar, y el herrador chileno Sergio Beltrán, aportando experiencia y contando su historia con los caballos. Además, cuando las condiciones estén dadas para la actividad presencial, se brindarán talleres prácticos en los que los asistentes podrán poner las manos en acción y sacarse todas las dudas con los expertos.

Guzmán, cuyo tema de disertación durante el evento será Evaluación del herrado, empezó a herrar en el año 1995 al tiempo que comenzaba a practicar deportes a caballo. “Nadie me podía explicar el porqué de todas las maniobras realizadas, todo aquello que era muy místico”, recuerda. Su curso introductorio lo hizo en el Servicio de Veterinaria y Remonta del Ejército uruguayo mientras cursaba la carrera de veterinario. “Comencé herrando gratuitamente caballos de amigos y llegué a tener muchos amigos con caballos, hasta que comencé a cobrar por mi trabajo. Como por arte de magia, me quede sin amigos ni caballos para herrar, pero de a poco volvieron y arrancó mi vida como herrador profesional”, recuerda entre risas.

Guzmán fue durante varios años el herrador oficial de la selección uruguaya de endurance, un deporte con mucha tradición en ese país, y ahora la mayoría de los caballos que atiende son de esa disciplina. ”Para ser herrador es fundamental tener un manejo de la anatomía y la fisiología del pie así como también dominar ciertas técnicas de forja y maniobras propias del herrado. No en vano a este oficio se le considera como el arte de herrar, un arte apoyado por la ciencia”, remarca.

Por su parte Octavio Perin, quien durante la Semana del Herrador pondrá el foco en la Proporción y puntos de referencia de los cascos para desvase y forja, dice que para él “lo más importante es respetar las proporciones de cada casco y las conformaciones de cada caballo y atender los periodos entre herrada y herrada”. “Buen balance, la herradura adecuada y bien ajustada al casco”, sintetiza. 

La trayectoria de Perin comenzó en su Mendoza natal como ayudante de un herrador. Después viajó a Buenos Aires para formarse con Federico Oyuela y más tarde a Estados Unidos, a la escuela de Chris Gregori, la renombrada Heartland Horseshoeing School. “Ahí me quedé trabajando con un herrador, Steve Sermersheim, y rendí certificación de la Asociación Americana de Herradores”, recuerda. Ahora Perin volvió a Mendoza, donde trabaja fundamentalmente con caballos criollos y de salto, aunque también de paso y algo de polo y turf.

Otro de los que pasaron por la mítica escuela de Federico Oyuela es Agustin Holmerg, quien durante la Semana del Herrador abordará conceptos básicos del oficio y pondrá el acento en el uso de herraduras de aluminio. Holmberg estudió dos años en la escuela de Oyuela, después trabajó seis años junto a Emilio Ezcurra y al igual que Perin realizó clínicas con el norteamericano Chris Gregory y con Steven O`Grey. “Lo ideal es realizar una desvasada cada 35 días. Es clave aplomar bien los cascos tanto en nivel como en ángulo (visto de perfil), realizar una forja lo más simétrica posible con un bisel óptimo y hacer todo con la máxima prolijidad”, afirma el herrador, quien hoy trabaja mayormente en la zona de Pilar, Buenos Aires, con caballos de polo.

Por su parte Pedro Pechar, quien ya lleva casi treinta años trabajando como herrador en diferentes partes del mundo y es además instructor de herradores, hablará durante la Semana del Herrador del uso de herraduras terapéuticas de barra, corazón y talón de cebolla. “En el herraje diario nos encontramos con muchos problemas, ya sea porque los caballos están mal aplomados, por la genética misma del caballo que hace que tengamos, por ejemplo, muchos machucones a la altura de los talones, hay problemas en la articulación falángica distal que también los solucionamos con los herrajes, hay problemas de tropiezo y alcanzada de los caballos, caballos que se tocan mano con mano o pata con pata… También hay animales que se pisan y se lastiman la corona, entonces hay que hacer un herraje que se llama falseo de apoyo, para que esa zona que está lastimada no apoye en el piso, puede haber una infección en la palma y debemos colocar un herraje terapéutico para hacer la curación de la zona afectada, también hay herrajes especiales para lesión de entrecuerda…”, enumera el especialista.

Y para completar la nómina, además del uruguayo Guzmán, el otro herrador extranjero invitado a la Semana del Herrador Argentino será el chileno Sergio Beltrán, quien abordará los Mitos y creencias populares en el herrado de caballos de rodeo chileno. “Ser herrador en Chile todavía es un oficio, no es algo profesional. En Chile no hay ninguna escuela de herradores formal, solo cursos. Gracias a estar titulado como veterinario se me abrieron las puertas a poder estar con distintos herradores en el mundo, y eso fue mi formación”, comenta, y agrega: “Hoy me dedico a esto exclusivamente, todos los días de mi vida. Esto me ha entregado mucho más de lo que yo he querido”.

Beltrán describe al caballo chileno como un caballo manso, dócil, “vaquero”. “Tanto la geografía como el manejo del caballo permitieron que sean muy rústicos, de huesos firmes, cascos grandes, son caballos que aguantan. La raza chilena tiene los registros genealógicos más antiguos del mundo. Creemos que tenemos un caballo bastante bonito y deseado por mucha gente, hay sangre chilena dando vueltas por Brasil, Uruguay y Argentina”, afirma.

Guzmán, Perin, Holmberg, Pechar y Beltrán serán los encargados de poner en valor a este oficio fundamental para el bienestar de los caballos en la Primera Semana del Herrador Argentino organizada por la Cámara de la Industria Nacional Equina (CAMINE) y Mustad, del 26 al 30 de julio, en formato virtual y con acceso gratuito. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: